top of page

Pagina N° 2

Conceptos especiales

 

He considerado de todo interés, entregar una opinión, al inicio de este trabajo, sobre el significado de las siguientes expresiones:

 

Historia.

 

Con total tranquilidad y seguridad, se puede decir: Una persona, un lugar, un país, una institución u organización, que no tiene historia, no puede vivencial un presente, o pretender incursionar en un futuro.

 

Los pueblos e instituciones, que no conocen su historia, están condenados a repetirla.

 

Nuestro Ejército, tiene la fortuna, la dicha, de constituir una Institución preocupada y notoriamente atenta a su pasado, para que lo  anterior pueda ser cumplido a cabalidad, es necesario contar con fotografías literarias del ayer, que nos entreguen narrativas asertivas, ocurridas y que existan preocupados buscadores del presente, para retrotraer aquellos momentos, al interesado y preocupado hoy, para que ese maravilloso ayer, no lo sea tal y pueda convertirse en un constante y permanente hoy.

 

Sobre esta materia la RAE, la define como: El estudio de la estructura, leyes y condiciones de la realidad histórica. Se denomina como tal, al realmente acontecido en el pasado de la humanidad; aunque muy frecuentemente, se entiendan restrictivamente, como hechos históricos, únicamente, a los acontecimientos trascendentes, los que tienen un alcance lo suficientemente amplio como para ser útil para la comprensión de hechos posteriores, o al menos, los son interpretados así,  desde la perspectiva del historiador que los destaca o considera dignos de recuerdo.

 

Afortunadamente en Chile, contamos con preocupados hombres de letras, ellos han plasmado nuestro maravilloso camino recorrido, que nos permite otear el horizonte, con tranquilidad y potente seguridad.

Afortunadamente, para nuestro deleite, todas aquellas ocasiones, están presentes hoy en bibliotecas, librerías, internet y otros lugares, con tales fines.

 

Entonces, no resulta curioso o novedoso que pueda existir otro estilo de fijar el ayer y traerlo al hoy, para potenciar el futuro, con esta bien intencionada entrega, que hoy tengo la satisfacción de colocar a vuestra disposición.

 

Hay motivos y motivos en nuestro diario existir, el motivo que me ilumina en estos instantes es, pretender organizar, la narrativa de nuestro niño héroe, en forma ordenada, esquemática, simple, sencilla y clara, que invite a una fácil lectura, comprensión, interpretación y difusión, de un momento de nuestra historia, de la historia de nuestro niño héroe, como lo es este intento y narrarla desde el momento que no éramos nada como nación , como país, hasta el agradable momento  del cumpleaños de Bernardo, al pisar sus hermosos 24 años de edad e identificarse como Bernardo            O´Higgins Riquelme.

 

Desde luego, que no es,  no ha sido y no lo será, en absoluto, pretender realizar un escrito histórico del ayer, ni mucho menos; por algunos motivos, como el más asertivo, que es no contar con la condición y calidad de historiador, muy por el contario, ser solamente un entusiasta ordenador del ayer, con voluntad, tranquila búsqueda, análisis, preguntar a los más entendidos, en general una voluntariosa búsqueda en los lugares más importantes y poder de esta manera, si, atrevidamente compendiar el ayer, para poder ilustrar el hoy, con lo nada que se conoce de mi personaje.

 

Ahora bien, la selección de esos hechos, es cuestión de debate,  dado que cada una de las interpretaciones de la historia, coloca el protagonismo de la historia, en uno u otro lugar, lo que determina que datos considerar hechos relevantes.

 

Historiografía

 

Se puede señalar que esta disciplina,  se trata del conjunto de técnicas y métodos propuestos para describir los hechos históricos acontecidos y registrados. La correcta praxis de la historiografía requiere el empleo correcto del método histórico y el sometimiento a los requerimientos típicos del método científico. También se denomina historiografía, a la producción literaria de los historiadores y, a las escuelas, agrupaciones o tendencias de los historiadores mismos.

 

Historiología.

 

Aunque también se la llama Teoría de la Historia, que no es otra cosa, que el conjunto de explicaciones, métodos y teorías sobre cómo, porqué y en qué medida, se dan ciertos tipos de hechos históricos y tendencias sociopolíticas en determinados lugares y no en otros.

 

Fines y justificación de la historia.

 

Se podría intentar decir: que los fines de la historia, son la justificación de la propia historia, como memoria de la humanidad.

 

Desde otra óptica, si la historia es una ciencia social y humana, me parece que no puede abstraerse del porqué se preocupa de estudiar los procesos sociales: “Explicar los hechos y eventos del pasado, sea por el conocimiento mismo, sea porque nos ayuda a comprender el presente.”.

 

"Maestra de la vida”:, acertadamente la llamó Cicerón y al igual que él, Cervantes, la denominó: “Madre de la verdad  de igual manera Benedetto Croce, ha señalado que: “Toda la historia, es historia contemporánea”, luego es mi voluntad dejar presente con nosotros, lo dicho por Salustio: “Entre las distintas ocupaciones que se  ejercen con el ingenio, el recuerdo de los hechos del pasado, ocupa un lugar destacado por su gran utilidad”

 

Y,  finalmente deseo citar, lo dicho por Jorge Santayana, quien advierte que: Los pueblos o instituciones, que no conocen su historia, están condenados a repetirla.

 

Estimados lectores, con la seguridad de contar con el respaldo, de lo explicado precedentemente, deseo entrar en materia y, para hablar de la vida de mi personaje, necesariamente, debo iniciar mi relato, desde mucho antes de su nacimiento.

Fin de la página

 

Gracias por tu visita

© 2023 by Coming Soon Launch. Proudly created with Wix.com

  • Facebook Clean
  • Twitter Clean
  • Google+ Clean
bottom of page