top of page


Primer descubrimiento

 

Hernando de Magallanes

 

Es necesario señalar, que todo acontecer, tiene un principio y, nuestro principio histórico, se inicia con el descubrimiento, realizado por el navegante Fernando o Hernando de Magallanes, que lleva a efecto en el extremo sur y, que hoy lleva su nombre, el Estrecho de Magallanes (1520).

 

Nació en el puerto portugués de Oporto, allá por el año 1480, fue hijo de una muy influyente familia, llevando a efecto diversos estudios, entre los cuales se encuentran con marcada predilección: geografía y náutica.

 

Próximo a los 25 años, participó en numerosas expediciones, al regresar al Portugal, le correspondió luchar contra los musulmanes, oportunidad en la que fue herido de gravedad en una pierna, esta invalidez lo acompañó hasta su fallecimiento.

 

De acuerdo con el tratado de Tordecilla, entre España y Portugal, Magallanes  fue nombrado Capitán General de la flota y Gobernador de todas las tierras que encontrara.

 

En Septiembre de 1519, esta flota de aventuras, compuesta por cinco naves, se hizo a la mar, con rumbo a las costas del hoy Brasil.

 

Esta aventurada travesía, fue larga, sacrificada y muy peligrosa, sin embargo, a pesar de todo ello, esta aventura impulsada por toda la tripulación, permitió lograr a España, una clara ruta marítima hacia el oriente y, con especial satisfacción, hacia las especierías.

 

Equivocado acontecimiento.

 

Magallanes al encontrarse en la desembocadura del hoy Rio de la Plata, creyó haber encontrado un paso hacia el otro océano, pero solo logró reconocer, que se trataba de una amplia extensión de agua dulce.

 

Lo anterior, motivó un gran descontento general, por este error de Magallanes. Sin embargo éste, al llegar a la bahía de San Julián, ordenó un desembarco general por espacio de cinco meses, para invernar en dicha zona; durante esta estadía, una de las naves naufragó en el desarrollo de sus labores de exploración y, además se iniciaron varios motines, dirigidos por los propios capitanes de los navíos.

 

Como resultado final, ordenó ejecutar a los traidores y reanudó la navegación, en contrario a las voluntades de la tripulación, quienes varios deseaban regresar.

 

Un día 21 de Octubre del año 1520, esta aventurada expedición logró dar por iniciado el recorrido del estrecho, lo que hoy conocemos como el Estrecho de Magallanes, en honor a este navegante; mientras todo esto acontecía, el navío San Antonio, durante algunas exploraciones, aprovechó para desertar y, regresar a Europa.

 

Con fecha 28 de Noviembre de ese año, esta aventura, también permitió a Magallanes que lograra salir al otro extremo (ver mapa, lo indicado con color rojo) y, es allí donde da nombre a estas nuevas aguas, que en comparación con las del Atlántico, eran más tranquilas y las llamó: Océano Pacífico.

 

Este descubrimiento de nuestro extremo más austral, permitió la unión de ambos océanos, sin tener que hacer uso del penoso pasar por Cabo de Hornos (ver mapa, lo indicado con color azul).

 

Desde allí Magallanes, fijó rumbo hacia las Filipinas.

 

                                                                            Segundo descubrimiento

 

Diego de Almagro

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La expedición de Diego de Almagro, 1536 como descubridor de Chile, lo que le es reconocido oficialmente.

Nació en el año 1479, en España en la Villa de Almagro, sus padres nunca se casaron y se separaron, ninguno de los dos se hizo cargo del hijo, que fue criado a medias por un tío, de cuyo cuidado Almagro escapó, a la edad de 15 años.

Nunca se supo cuando aprendió a  leer ni escribir, el apellido lo logró de la Villa de Almagro, lugar donde nació, sin embargo ya mayor, se le reconoce como honrado, franco, generoso, era de porte regular, poco agraciado, de mucho ánimo y marcado espíritu de trabajo.

En el año 1514 llega a Panamá, lugar donde conoce a Francisco Pizarro, con , quien sería socio en varios proyectos, constituyendo el mayor de ellos, la conquista del Perú, lugar al cual llegaron en el año 1532.

Luego de sus triunfos en el Perú, al lado de Pizarro, logró una muy considerable fortuna, la que le permitió organizar su equipo de expedición hacia el sur del Perú, hoy Chile, lugar donde el oro estaba a ras del suelo y caía a caudales por las vertientes, según le fue informado.

Esta expedición estaba formada por aproximadamente 500 a 700 españoles, más o menos 100 a 300 esclavos y un numeroso grupo de indígenas, entre 500 y 800.

Durante la travesía por la cordillera fueron muriendo españoles, indios y esclavos, por el frio, la vestimenta inadecuada y los alimentos no apropiados.

El primer contacto con Chile, fue en el hoy Copiapó y luego de una nueva y penosa marcha, logra llegar hasta el Valle de Aconcagua, al término de numerosos intentos, por ubicar este tan fácil oro, se convence que no hay tal y solamente existía en las mentes de quienes se lo habían contado.

 

Ante este gran fracaso, decide regresar y antes da órdenes a sus soldados, para saquear, robar, capturar a las mujeres y organizar grupos de esclavos y recién iniciar la marcha de regreso, la que se realiza por el Desierto de Atacama, travesía nada fácil y quizás más penosa, que la travesía por la cordillera, la gran temperatura del día versus, la enorme baja, de la noche, produjeron enormes bajas en sus tropas.

Al llegar al Perú, sus tropas parecían derrotadas de una guerra cruel y sangrienta, prácticamente sus ropas hechas jirones y casi desnudos, hambrientos y sedientos.

Si bien es cierto, que en principio no había tan exagerada riqueza, si lo había en relación a sus habitantes, numerosa población indígena de características muy especiales, ubicadas en lugares que indico en un cuadro más adelante y, su existencia y sus problemas, están latentes hasta estos momentos, con el mismo o renovado rencor del ayer.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

stas etnias, han sido y, lo continuaran siendo, conforme lo podemos comprobar en el día de hoy, problemas serios que lo fueron para: Diego de Almagro, Pedro de Valdivia, Ambrosio Higgins, Bernardo O’Higgins,  a los actuales y,  los gobiernos en el futuro.

Estimado lectores, hasta ahora me he referido solamente, a quienes han realizado el descubrimiento de nuestro país, pero falta algo muy importante, tal como lo es la Conquista, episodio apasionado y lleno de felicidad, tragedias, aventuras, muertes, continuación de la esclavitud, rapto de las mujeres y, tantas otras cosas a las cuales, también, por razones de espacio, me referiré en forma compendiada.

El personaje de este episodio es nada menos que el gran Capitán General Don Pedro de Valdivia, a quien tanto le debemos y, que resulta imposible no dedicar algunas frases, algunos pasajes de su accionar, en señal de agradecimiento y reconocimiento.

 

 

 

 

Tercer descubrimiento


Capitán General Pedro de Valdivia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Primer Gobernador y Capitán General de Chile, nació en Villanueva de la Serena, ubicada en Badajoz, el año 1500. Participó en numerosas batallas, en Flandes, Italia y Perú.

Fue un personaje de gran fortuna, lograda en las varias batallas y, en lugar de regresar a España, para constituirse en un hombre de gran poder económico y, dado su gran condición aventurera, decide finalmente organizar una nueva expedición hacia el sur del Perú, pero con la intención de realizar una verdadera conquista, fundando ciudades, fuertes y otras instalaciones.

Valdivia, a diferencia de tantos otros aventureros españoles, tenía un elevado nivel cultural, lo que ha quedado al descubierto por la extensa y delicada correspondencia mantenida con el reinado.

Que estos Capitanes eran aventureros, ¡eran aventureros!, su equipo de conquista, lo componían más o menos 10  a 20 hombres, algunas mujeres, Doña Inés de Suarez por supuesto y, un centenar de indios.

En el camino recibió el apoyo de otros capitanes-aventureros, que habían sido desplazados, de otras aventuras, tales como Francisco de Villagra, Francisco de Aguirre, Rodrigo de Quiroga, Jerónimo de Alderete y otros, sumando en total 150 españoles aventureros

Finalmente llega con su fuerza expedicionaria,  a las inmediaciones del Valle de Copiapó y es aquí donde le da el nombre de Valle de la Posesión y, luego de un dificultoso caminar, llega un día 12 de Febrero del año 1541, al Valle de Mapocho y fundó la ciudad de Santiago de la Nueva Extremadura, de inmediato dio lugar a la organización de la ciudad, dividiéndola en manzanas y repartiéndolas entre sus integrantes, iniciando la construcción de las primeras viviendas.

El Alarife, funcionario encargado de llevar a efecto el trazado de la ciudad, procedió a delimitar las calles que formarían las manzanas, la central de ellas se destinó a cumplir la función de PLAZA DE ARMAS

Durante su administración, ordenó fundar numerosas ciudades, La Serena en honor al lugar de su nacimiento, Imperial, Valdivia, los fuertes de Purén y Arauco, entre otros.    

Durante este período, el accionar de los araucanos no fue menor, muy por el contrario, solamente por referirme a una de ellas, fue uno de los más terribles accionar de los naturales, tanto es así, que las pocas fortificaciones creadas, solamente por nombrar algunas, como Valdivia, Osorno, después de este ataque, no quedó piedra sobre piedra, españoles y niños, pasados a cuchillos y las mujeres que no fueron asesinadas, fueron raptadas y llevadas a sus reductos.

Para tener un verdadero cuadro del acontecer de Don Pedro de Valdivia, es imposible hacerlo en un reducido compendio y solamente  he tomado esta narrativa, como parte integrante de este marco,  necesario para encuadrar el acontecer de mi héroe principal, el Prócer de Chile.

El primer Gobernador y Capitán General de Chile, muere a finales del año 1553, en el sur de nuestro país y en una emboscada de los araucanos.

Los Descubrimientos

Página N° 5

GRACIAS POR TU VISITA
FIN DE LA PÁGINA

© 2023 by Coming Soon Launch. Proudly created with Wix.com

  • Facebook Clean
  • Twitter Clean
  • Google+ Clean
bottom of page