top of page

HOMENAJE AL CABO DE HORNOS

N° 29

HOMENAJE AL CABO DE HORNOS

 

 

Me he permitido incorporar,  este más que justo Homenaje al Cabo de Hornos, en este trabajo, dado que Bernardo, aun cuando ya existía el Estrecho de Magallanes, la navegación, por máxima seguridad, debía realizarse por este más que peligroso extremo.

 

 

SU DESCUBRIMIENTO Y NOMBRE

 

 

Isaac Le Maire, comerciante holandés y, gran conocedor de Las travesías marítimas organizó junto a los hermanos Schouten, una agrupación comercial,” Compañía Austral”, con el único propósito de viajar a las “islas de las especias”, por un paso desconocido, ubicado al sur del “Estrecho de Magallanes”, nunca pensó usar esta pasada ya descubierta, por su gran peligrosidad para navegar y por su total falta de cartografía, además, su travesía estaba totalmente prohibida en esa época.

 

 

Esta organización ya totalmente equipada, fijó rumbos al sur, hacia América y, en 1616 llega a su zona austral. Luego de más de una semana de días,  bajo una peligrosa tormenta de lluvia, vientos, grandes olas y, nula visibilidad, Willem  Schouten decidió poner rumbo al nordeste.

 

 

Con las primeras luces del día siguiente, logró divisar  con enorme alegría, un enorme frontón rocoso, un trozo de tierra al que llamó “Cap Hoorn”, en recuerdo a su lejano  hogar ubicado en la ciudad de Hoorn.

 

 

De esta manera, Cabo de Hornos, se constituyó en la ruta más transitada y preferida para la navegación tipo transoceánica, es así como este descubrimiento se convirtió en un hito totalmente estratégico.

 

Según algunos escritos, señalan que el Cabo de Hornos, habría sido descubierto hace más de 90 años, por el navegante español Francisco de Hoces, pero no hay mayores antecedentes que avalen este comentario.

 

Como antecedente importante, el año 2020 se deberán celebrar,  los 500 años del descubrimiento del Estrecho de Magallanes.

   

 

 

 

 

 


JUSTIFICADO HOMENAJE

 

El diario El Mercurio del día Domingo 24 de Enero del 2016, en el cuerpo E “Artes y Letras Cultura”, le dedica un espacio muy especial al “Temido CABO DE HORNOS real e imaginario” y, señala en su inicio:

 

“El mítico peñón, asociado a tempestades  interminables, vientos huracanados y olas de más de 20 metros de altura, está de aniversario.

 

Su travesía ha desafiado por siglos a Capitanes y tripulantes de los cinco continentes”

 

La Biblioteca Nacional la Armada y el Ministerio de Relaciones Exteriores, le rinden un homenaje.

 

Homenaje que por lo obviamente extenso, solamente me permitiré destacar algunos de sus pasajes, pero sí, me permitiré al mismo tiempo, recomendar, que esta página del Mercurio, sea visitada vía internet.

 

El destacado escritor chileno Francisco Coloane, describe en su relato “CABO DE HORNOS: “a ese trágico promontorio que apadrina el duelo constante de los dos océanos más importantes del mundo” y, continua describiendo  a este enigmático lugar como: “un espacio de tintes malditos, donde el diablo está fondeado con un par de toneladas de cadenas, que él arrastra, haciendo crujir sus grilletes en el fondo del mar, en las noches tempestuosas y horrendas”.

 

El británico y Premio Nobel Sir Rudyard Kipling, dice en algunos de sus pasajes, de su célebre obra “El Libro de la Selva”:, “Puede navegar al norte hacia el plácido sol de ,los atardeceres tranquilos o al sur hacia el odio ciego del CABO DE HORNOS”.

 

Así mismo, nuestro propio Premio Nobel de Literatura, escribió de manera vívida sobre esta peligrosa geografía:

“sabe Dios si no es la cólera de su aislamiento la que agita las aguas en ese Cabo de Hornos tan temido por los navegantes”.

 

 

 

 


Esta unión de los dos océanos más importantes del mundo, está anclado en las pertenencias de nuestro país y, es conocido además, como: “el mar de todas las furias”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Cabo de Hornos permanece en el imaginario colectivo gracias a las  remembranzas de innumerables escritores, cronistas de viaje y expedicionarios, quienes lograron divisarlo y recorrerlo con éxito, pero también gracias a valiosos testimonios de quienes han  fantaseado a lo largo de cuatro siglos, con su geografía turbulenta, vinculada estrechamente a tempestades, vientos huracanados y agresivas olas.

 

Sin lugar a dudas, que la ruta Cabo de Hornos, está llena de plena heroicidad y, desde el año 1937, en los principales puertos del mundo, se agrupan en una cofradía, los nombres de aquellos héroes marinos que la han navegado.

 

Un testimonio nuestro, el señor Almirante Leonel Muñoz, comenta que, la soberanía que hace la Armada en este peñón es clave. Se mantiene un faro monumental durante todos los días del año y, allí habita una familia naval  que vela por el tráfico marítimo.

 

Continua señalando el señor Almirante, que desde el siglo pasado, la Armada ha asumido la responsabilidad del control de la navegación y, son miles las embarcaciones que han navegado por esas aguas, algunas lamentablemente con un final trágico.

 

El día 29 de Enero del año 2016, el día en que se conmemoran oficialmente los 400 años del avistamiento del Cabo de Hornos, por parte  de un grupo de marinos holandeses, la Armada ha programado un  importante homenaje.

Se llegara hasta el Cabo de Hornos, en el buque Aquiles y junto a autoridades nacionales y holandesas, se lanzaran al mar ofrendas florales, está previsto que la Presidenta Michel Bachelet, estará a bordo para este homenaje.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

fin de este merecido homenaje

© 2023 by Coming Soon Launch. Proudly created with Wix.com

  • Facebook Clean
  • Twitter Clean
  • Google+ Clean
bottom of page